Campaña de prevención de ITS

¿Qué es una ITS?

Una infección de transmisión sexual (ITS) es una afección que se transmite por sangre, semen y fluidos vaginales durante una relación sexual ya sea vaginal, anal u otra sin utilizar métodos de barrera.

También existe riesgo en compartir con otras personas los objetos que entran en contacto con los fluidos, como por ejemplo las jeringas.

Datos de interés

En nuestro País las ETS son cada vez más frecuentes, de hecho, en España 1 de cada 4 jóvenes contraerá una infección de transmisión sexual antes de dejar el instituto (Academia Española de Dermatología y Venereología).

Cada día, un millón de personas en el mundo contrae una infección de transmisión sexual, según esta misma organización sanitaria (2021).

18% de las personas con infección por VIH lo desconoce.

Signos y síntomas comunes

Las ITS son muy variadas y algunas de ellas pueden no presentar signos o síntomas.

Otras pueden presentarlos en diferentes formas como:

  • Llagas o protuberancias en los genitales o en la zona oral o rectal
  • Dolor o ardor al orinar
  • Secreción proveniente del pene
  • Flujo vaginal inusual o con olor extraño
  • Sangrado vaginal inusual
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Dolor e inflamación de los ganglios linfáticos, particularmente en la ingle, aunque a veces más extendidos
  • Dolor en la parte inferior del abdomen
  • Fiebre
  • Erupción en el tronco, las manos o los pies

Los signos y síntomas pueden aparecer unos días después de la exposición, o pueden pasar años antes de que tengas algún problema perceptible, según cada organismo. De ahí la importancia de la prevención.

Cómo protegerse:

  • En el caso del Virus de papiloma humano (VPH) y la hepatitis B, es recomendable la vacuna referente a cada una de ellas.
  • Independientemente de ello, para reducir el riesgo de infección es imprescindible practicar SEXO SEGURO. Para ello debemos hacer uso de:
    • Preservativos
    • Preservativos femeninos
    • Usa barreras de látex o bucales para el sexo oral.
    • El preservativo reduce el riesgo de infección de transmisión sexual con una efectividad de entre el 80% y 90%.
  • Es importante hablar con la pareja sexual de forma clara y abierta sobre el pasado sexual.
  • ¡CUIDADO! Al haber tenido una ETS anteriormente, se es más propenso a adquirir otras nuevas.
  • Además, consumir alguna sustancia puede alterar tu capacidad de decisión.

Muchas ITS no presentan signos externos de enfermedad por lo que es importante realizarse un análisis si se han realizado conductas de riesgo.

¿Dónde hacerte la prueba?

  • En tu Centro de Salud
  • En muchas farmacias distribuidas por toda la región
  • En el Centro de Salud Sexual y Reproductiva «La Cagiga»

Un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado son fundamentales para hacer frente a las ITS.

Por ello, es conveniente acudir a tu centro de salud o a un centro de ITS y solicitar una revisión en las siguientes situaciones:

  • Si eres sexualmente activo.
  • Si has tenido relaciones sexuales de riesgo: con diferentes parejas sexuales, sin protección…
  • Si has estado en contacto con una persona con una ITS.
  • Si presentas síntomas.
PRODUCIDAS POR BACTERIAS

Los síntomas pueden aparecer de 2 a 7 días desde el contacto sexual.

La transmisión sucede por contacto sexual genital, oral o rectal.

El 50% de mujeres y del 5-25% de hombres no presentan síntomas.

Síntomas dependiendo de la zona afectada:

  • Infección genital: secreción amarillenta y espesa, así como molestias al orinar.
  • Infección faríngea (garganta): suele ser asintomática.
  • Infección ano rectal: secreción amarillenta y espesa, así como picor anal.

Si no recibe tratamiento:

  • Se puede transmitir a los contactos sexuales. •
  • Pueden aparecer complicaciones como:
    • infertilidad
    • alteraciones en articulaciones, en la piel…
    • trasmisión al recién nacido en el parto

Con frecuencia no produce síntomas. Si aparecen sucede entre 7 y 21 días tras el contacto sexual.

Síntomas:

  • Aparato reproductor masculino:
    • secreción clara y transparente
    • molestias al orinar
  • Aparato reproductor femenino:
    • aumento de flujo
    • alteraciones de la menstruación o sangrado.

Si no recibe tratamiento:

  • Se puede trasmitir a los contactos sexuales.
  • Pueden aparecer complicaciones como:
    • Esterilidad
    • afectación de la vejiga
    • enfermedad inflamatoria pélvica
    • embarazos extrauterinos.
  • La mujer embarazada puede transmitir la infección al feto durante el parto produciendo conjuntivitis, infecciones de oído o incluso infecciones pulmonares.

La sífilis es una infección crónica generalizada en la que se alternan periodos de actividad interrumpidos por periodos de latencia.

En la mayoría de los casos la trasmisión se produce por contacto sexual (oral, vaginal, anal) con una lesión sifilítica. Asimismo, también puede producirse a través de la sangre.

Etapas y síntomas:

  1. Sífilis primaria
    1. Aparece una úlcera indolora en la zona lesionada, junto con la inflamación de un ganglio regional. Normalmente aparece dentro de las 3 semanas de exposición.
    2. Desaparece de 6-8 semanas.
  2. Sífilis secundaria  si no se trata la infección
    1. Sarpullido en la piel (incluso palmas manos y pies, foco de contagio).
  3. Sífilis latente etapa oculta, la persona no tendrá ningún síntoma durante un tiempo (muy variable, de 1 a incluso 20 años).
  4. Sífilis terciaria
    1. Alteraciones a nivel cardiovascular o neurológico. Si no se trata, pueden aparecer tras 1 año, a lo largo de la vida, o nunca.

 

Si no recibe tratamiento:

  • La infección puede transmitirse a las parejas sexuales.
  • Pasará a la siguiente etapa de la infección, agravándose.
  • Las mujeres embarazadas pueden transmitir la infección al feto pudiéndose producir:
    • abortos tardíos
    • muerte fetal
    • sífilis congénita.

La vaginosis bacteriana es un síndrome producido por la sustitución de la flora vaginal normal.

En el caso de las mujeres, la actividad sexual no es el siempre el motivo para contraer Gardnerella.

Se origina por un cambio en el balance de los diferentes tipos de bacteria en la vagina.

Muchas mujeres no presentan síntomas, pero si los hay pueden ser:

  • Aumento del pH vaginal.
  • Flujo maloliente y grisáceo.

Si no recibe tratamiento:

  • No se recomienda tratamiento rutinario de las parejas sexuales porque no evita la aparición de nuevos episodios de vaginosis en la mujer.
  • En el caso de las mujeres embarazadas puede producir complicaciones como abortos o nacimientos prematuros.

Es muy frecuente encontrarlos en cultivos habituales de la vagina y uretra.

Se trasmite vía sexual, estando relacionado con el número de contactos sexuales distintos.

Pueden no aparecer síntomas, pero si aparecen lo hacen de 1-3 semanas tras el contacto sexual.

Síntomas:

  • En el aparato reproductor femenino: vaginosis bacteriana.
  • En el aparato reproductor masculino: secreción mucosa, transparente o blanca.

Si no recibe tratamiento:

  • Se transmiten a los contactos sexuales. •
  • En la mujer puede producir enfermedad inflamatoria pélvica o afectar al embarazo con abortos o partos prematuros.
  • CHANCRO BLANDO (Haemophilus Ducreyi): lesión ulcerosa superficial, blanda y dolorosa que aparece a los 3-14 días de la relación sexual junto a inflamación de un ganglio inguinal.
  • ESTREPTOCOCO GRUPO B: Muy frecuente encontrarlo en cultivos sin sintomatología. Sólo hay que tenerlo en cuenta en el caso de mujeres embarazadas, por el peligro de transmisión al recién nacido.
INFECCIONES PRODUCIDAS POR HONGOS

Causada por un tipo de hongo (normalmente Cándida Albicans). El período de incubación es de 2 a 5 días.

Los síntomas más frecuentes en los genitales femeninos son:

  • Picor
  • secreción vaginal de color blanco y espesa

Otros síntomas:

  • dolor vaginal
  • quemazón en genitales externos
  • dolor al orinar.

En el caso de los genitales masculinos, los síntomas pueden ser:

  • Inflamación del glande
  • Zonas blanquecinas
  • Picor y escozor

Si no recibe tratamiento:

En mujeres:

  • No suele ser de transmisión sexual
  • Forma parte de la flora vaginal
  • Riesgo en el parto, pudiendo el recién nacido presentar lesiones orales

En el hombre:

  • Si es por una trasmisión sexual
  • Solo hay que tratar a la pareja si presenta síntomas
INFECCIONES PRODUCIDAS POR PARÁSITOS

Generalmente causa una infección vaginal. Los síntomas aparecen entre 3 y 28 días después de la infección.

Es muy raro que los hombres muestren síntomas y, a veces, las mujeres tampoco las presentan. Si están presentes, estos pueden ser:

  • Flujo vaginal: espumoso, con mal olor e incluso junto con sangre.
  • Picor
  • Inflamación de ganglio
  • Dolor al orinar

Si no recibe tratamiento:

Se puede trasmitir a la pareja sexual.

Los síntomas más comunes son:

  • fuerte picor en la zona genital o en el ano
  • aparición de piojos o huevos de color blanco en el vello púbico.

También puede afectar cualquier área con pelo (por ejemplo los muslos).

Si no recibe tratamiento:

  • Se transmiten por contacto íntimo o por contacto con ropa infectada.
  • La ladilla no puede vivir más de 24 horas fuera del huésped.

Si es el primer contagio los síntomas pueden aparecer de 3 a 6 semanas. Los más comunes son:

  • Picor fuerte que se agrava en la noche
  • Sarpullidos con bultos (similares a granos
  • Pequeñas líneas curvas y elevadas en tu piel (se forman cuando los ácaros hacen túneles debajo de tu piel)

Si no recibe tratamiento:

  • Se transmiten por contacto íntimo o por contacto ropa infectada. •
  • Personas con depresión del sistema inmunitario, tendrán mayor gravedad.
ITS PRODUCIDAS POR VIRUS

Aparecen unas pequeñas ampollas o úlceras dolorosas, entre 2 y 20 días tras el contacto sexual. Su localización depende del lugar donde se ha producido la infección: vaginal, anal o bucogenital.

Cuando desaparecen las ampolllas, el virus queda latente (oculto) en el organismo, pudiendo producir nuevas infecciones en situaciones de estrés, de menor inmunidad…

Si no recibe tratamiento:

  • La infección se puede transmitir a los contactos sexuales tanto si hay síntomas como si son inaparentes.
  • La mujer embarazada puede transmitir la infección al recién nacido en el momento del parto que puede ser generalizada y grave.

En la mayoría de los casos, la infección es asintomática.

Si hay síntomas, estos aparecen de 1 a 20 días desde el contacto sexual. Estos aparecen en la zona de contacto (zona genital, anal u oral), y pueden ser:

  • Lesiones irregulares, verrucosas.
  • Lesiones aplanadas en ciertas ocasiones.

Si no recibe tratamiento:

  • Riesgo de padecer cáncer de cuello de útero o de genitales externos, en el caso determinados tipos de virus VPH considerados precursores.
  • La infección se puede transmitir a los contactos sexuales. •
  • El recién nacido puede contraer la infección en el parto.

Existe la vacuna del VPH, por lo que es recomendable a modo de prevención.

Es una infección no sólo de transmisión sexual.

Entre 2 y 3 meses del contacto sexual aparecen una lesiones sobreelevadas con depresión central (a modo de ombligo) que pueden curar por sí solas.

Si no recibe tratamiento:

  • Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, debido a la transmisión por contacto directo.

En personas con baja inmunidad las lesiones pueden ser muy extensas.

Su trasmisión sexual está centrada en las prácticas oroanales.  Esto es debido a que la trasmisión se trasmite por vía oral a través de la ingesta de alimentos o bebida contaminada, así como con el contacto con las excreciones fecales portadoras.

El período de incubación es de 15 a 50 días, ocurriendo una inflamación del hígado.

La mayoría de las personas no presentan síntomas

Si no recibe tratamiento:

  • Sólo se transmite en la fase aguda
  • No requiere un tratamiento específico y no deja secuelas. •

La vacuna frente al virus de la hepatitis A, en nuestro país, es recomendable en caso de prácticas sexuales oroanales, y personas con otra hepatitis (B y/o C).

La transmisión, no es únicamente a través del contacto sexual, sino también se puede producir de forma:

  • Parenteral (transfusiones, uso compartido de jeringuillas o material de inyección, tatuajes, peircing…)
  • Vertical (de madre a hijo)

En la mayoría de los casos no aparecen síntomas y se curan por sí solas; existiendo un pequeño porcentaje de personas en las que se puede cronificar (portadoras).

Si no se trata:

  • Los portadores pueden transmitir la infección a sus contactos sexuales.

La vacuna frente a la hepatitis B es recomendable a toda persona.

  • El mecanismo más importante de transmisión es a través de sangre y hemoderivados de personas infectadas.El 60-70% de las personas infectadas no presentan síntomas o los síntomas son poco evidentes.No hay gran riesgo de transmisión sexual, estando relacionado con prácticas sexuales de penetración anal y relaciones sexuales con la menstruación en caso de ser la mujer la portadora.El riesgo aumenta en caso de presentar VIH.Si no recibe tratamiento:
    • La infección con frecuencia puede cronificar (85% de portadores se hacen crónicos) y producir alteraciones más graves como la cirrosis (20- 30% de los portadores crónicos).
    • El riesgo de transmisión de madre a hijo es bajo (5-6%).
    1. En el caso de que no se trate, pasará a infección crónica, dónde a menudo no hay presencia de síntomas.
    2. Si se sigue sin tratar, el virus debilitará el sistema inmunitario de su cuerpo, produciéndose el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
      • sistema inmunitario está gravemente dañado
      • puede contraer infecciones cada vez más gravesProduce el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).El VIH puede transmitirse por vía:
        • Parenteral
        • Sexual
        • vertical (de madre a hijo a través de la placenta, en el momento del parto o a través de la leche materna).

        Tras el contacto, deben pasar 3 meses para que se puedan detectar en la analítica los anticuerpos.

        Este virus daña el sistema inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda a su cuerpo a combatir las infecciones.

        Etapas:

        1. La infección aguda puede ser asintomática o dar un cuadro semejante a una gripe, con síntomas como:
          • Fiebre
          • Escalofríos
          • Sarpullido
          • Dolores musculares

        Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer en un plazo de 2 a 4 semanas.

    Si no recibe tratamiento:

    • La infección se puede transmitir a los contactos sexuales.
    • La presencia de una infección de transmisión sexual hace que el riesgo de transmisión del VIH sea mayor. •
    • La carga viral alta o la seroconversión durante el embarazo favorece la transmisión del VIH al recién nacido.
    • Con el paso del tiempo, y sin tratamiento específico antirretroviral, el VIH puede producir un progresivo deterioro del sistema inmunitario (encargado de las defensas frente a agresiones, infecciones…) apareciendo síntomas poco específicos (fiebre, diarrea, disminución de peso…) hasta llegar a una fase más avanzada de la enfermedad con aparición de las denominadas infecciones oportunistas, causantes del sida.

    Con el tratamiento actual, el periodo asintomático se ha alargado notablemente.

  • Una de las vías de trasmisión es la sexual puesto que se transmite a través de la mayoría de los fluidos orgánico:
    • Saliva
    • Secreciones vaginales y cervicales
    • Semen
    • Leche materna

    En el 80% de los casos la infección no produce síntomas.

    Si no recibe tratamiento:

    • Puede transmitirse la infección a los contactos sexuales. •
    • En pacientes con afectación del sistema inmunitario la infección puede ser grave.
    • La mujer embarazada puede transmitir la infección al recién nacido en el embarazo, parto o a través de la leche materna.
  • También es llamada coloquialmente como enfermedad del beso.La principal vía de transmisión más frecuente es a través de la saliva.En la mayoría de casos no hay síntomas, pero pueden aparecer:
    • Inflamación de los ganglios
    • Fiebre
    • Afectación de la garganta

    Si no recibe tratamiento:

    • Puede producir un aumento del tamaño del hígado o del bazo.
OTRAS

Frecuentemente son trasmitidas a través del agua o los alimentos. En cambio, se puede transmitir a los contactos sexuales dependiendo de las prácticas sexuales realizadas (oroanales). •

Algunas de ellas son:

  • BACTERIAS: Salmonella, Shigella, Campylobacter.
  • PROTOZOOS: Criptosporidium, Ameba Histolítica, Giardia Lamblia.
  • HELMINTOS

Más información sobre VIH/ SIDA

Una página completa donde encontrarás información relativa al VIH, SIDA, mitos y verdades, dónde hacerte la prueba, métodos de prevención eficaces, y mucho más.

Campaña financiada