La Asociación Montañesa de Ayuda al Toxicómano – AMAT, siempre ha tenido una sensibilidad especial hacia las personas portadoras del VIH o enfermas por el SIDA. No en vano, muchos de nuestros primeros pacientes fueron alcanzados por una plaga que encontró su vía de propagación en el uso compartido de jeringuillas para inyectarse la sustancia a la que eran adictos. Desgraciadamente, y sobre todo en los primeros años de la década de los 90, muchos de estos pacientes nos abandonaron, fruto de su adicción, de su síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y de la enfermedad oportunista que terminó con sus ilusiones y posibilidades de recuperación. Desde aquí, nuestro recuerdo para todos ellos, y siempre nuestra admiración por su lucha en sus ya de por sí, complicadas vidas.
Hoy estamos a 1 de Diciembre de 2013, Día Mundial contra el VIH/SIDA, con una sociedad cambiante, muchos ya concienciados con el VIH/SIDA, con mayor facilidad de acceso a lo medicamentos antirretrovirales – en paises subdesarrollados aún queda muchísimo por hacer -. Una sociedad donde el perfil mayoritario de consumidor no lo hace por vía intravenosa, o en su defecto se adhiere a los programas de intercambio de jeringuillas. Donde las sustancias consumidas han cambiado, y los patrones de heroína han dado paso a los patrones de policonsumo de cannabis (vía fumada), alcohol (vía oral) y cocaína(principalmente vía esnifada y/o fumada, e inyectada en un bajo porcentaje).
¿Significa ésto que ya hemos ganado a la enfermedad?
Ni mucho menos. Días como hoy, son buenos para recordar, concienciar y sensibilizar a la población general, especialmente a los más jóvenes, de lo que fué, de lo que es y de lo que podría ser el VIH/SIDA en una sociedad. De sus nuevas formas de contagio, de sus riesgos y como minimizarlos al máximo.
En AMAT trabajamos anualmente estos aspectos, de forma genérica e intensificada si se detectan riesgos, pero durante esta semana hemos aprovechado la efeméride para intensificar nuestros esfuerzos por hacer llegar a los jóvenes los riesgos existentes y cómo evitarlos, gracias a los «Talleres de Sexo más Seguro» cofinanciados por la Dirección General de Salud Pública, a través de Plan Regional de SIDA, y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Actualmente las conductas de riesgo son las asociadas a prácticas sexuales de riesgo entre población homosexual y también entre población heterosexual. Y las drogas están muy ligadas a una conducta sexual de riesgo, porque la persona que está bajo los efectos de sustancias psicoactivas, no tiene la misma capacidad de discenrir sobre el uso apropiado o no de los métodos realmente eficaces ante el contagio, tanto del VIH/SIDA como de cualquier otra ITS.
Afortunadamente, ya no se habla tanto de la existencia de este problema, porque la sociedad ha dado respuesta con campañas preventivas, red de recursos y la aparición de medicamentos que permiten una calidad de vida digna a quienes lo padecen. Sin embargo, ésto provoca que haya que incidir de forma apropiada en los sectores más jóvenes de la población, o en otros ámbitos de riesgo de exclusión como el que AMAT acoge, para que este desconocimiento o la baja percepción del riesgo, no sea un efecto contrario a nuestros objetivos.